Segundo Informe de Gobierno: EPN

El Segundo Informe de Gobierno, además de atender una responsabilidad legal, representa un sano ejercicio de rendición de cuentas con la ciudadanía. 


En él, se ofrece un balance general de la Administración Pública Federal y se da cuenta de las reformas, políticas, programas y acciones impulsadas por esta administración del 1 de septiembre de 2013 al 31 de agosto de 2014. 

De conformidad con el Plan Nacional de Desarrollo 2013 - 2018, el Informe presenta los avances y resultados de las tres Estrategias Transversales y de las cinco Metas Nacionales que ha impulsado el Ejecutivo Federal, para transformar al país y llevarlo a una nueva etapa de modernidad institucional, inclusión social y prosperidad económica para todos. 

Con estos avances, estamos en la ruta hacia la construcción de un Nuevo México.

Estrategias y líneas de acción transversales

El Gobierno de la República definió en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, tres estrategias de carácter transversal para avanzar en los siguientes aspectos fundamentales: democratizar la productividad, lograr un gobierno cercano y moderno, e impulsar una visión de perspectiva de género.  Al interior de cada estrategia transversal se establecieron líneas específicas que guían las acciones de todas las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal (APF) para el logro de esos objetivos.

DEMOCRATIZAR LA PRODUCTIVIDAD
La actual administración reconoce que la principal vía para acelerar el crecimiento de la economía e incrementar el ingreso de las familias mexicanas es a través del aumento de la productividad.  En ese sentido, el 30 de agosto de 2013 el Poder Ejecutivo Federal dio a conocer el Programa para Democratizar la Productividad 2013-2018, en el cual se establece que la productividad es la clave para lograr una sociedad más justa, equitativa e incluyente.


GOBIERNO CERCANO Y MODERNO
La estrategia transversal Gobierno Cercano y Moderno plasma la visión del Ejecutivo Federal para contar con un gobierno eficiente, con mecanismos de evaluación que permitan mejorar su desempeño y la calidad de los servicios; que simplifique la normatividad y trámites gubernamentales, y rinda cuentas de manera clara y oportuna a la ciudadanía, a través de la instrumentación de políticas y programas enmarcados en un gobierno orientado a resultados, que optimice el uso de los recursos públicos, utilice las nuevas tecnologías de la información y comunicación e impulse la transparencia y la rendición de cuentas.


PERSPECTIVA DE GÉNERO
El Gobierno de la República determinó incorporar la perspectiva de igualdad de género en las políticas públicas, programas, proyectos e instrumentos compensatorios como acciones afirmativas de la Administración Pública Federal (APF). En tal virtud, se incluyó la perspectiva de género como una estrategia transversal en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 y se publicó el Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y no Discriminación contra las Mujeres 2013-2018 (PROIGUALDAD).


El Gobierno de la República mantiene el firme compromiso de lograr un México en Paz orientando esfuerzos para fortalecer la gobernabilidad democrática, garantizar la seguridad nacional, mejorar las condiciones de seguridad pública, impulsar el Sistema de Justicia Penal, garantizar el respeto y protección de los derechos humanos, y salvaguardar a la población ante un desastre de origen natural o humano.


1.1 PROMOVER Y FORTALECER LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA
El Gobierno de la República se comprometió a gobernar para y con los ciudadanos, a fortalecer la relación con los Poderes de la Unión y promover una coordinación eficiente entre los distintos órdenes de gobierno. Para ello es necesario que la relación entre los sectores político, social y económico, se desarrolle en un ambiente adecuado al diálogo, la construcción de acuerdos y la resolución pacífica de conflictos.


1.1.1 CONTRIBUIR AL DESARROLLO DE LA DEMOCRACIA
Para impulsar el respeto a los derechos políticos de los ciudadanos, fortalecer la democracia y contribuir a su desarrollo, se llevaron a cabo diversas acciones entre septiembre de 2013 y agosto de 2014, entre las cuales destacaron las siguientes:



1.1.2 FORTALECER LA RELACIÓN CON EL HONORABLE CONGRESO DE LA UNIÓN Y EL PODER JUDICIAL, E IMPULSAR LA CONSTRUCCIÓN DE ACUERDOS POLÍTICOS PARA LAS REFORMAS QUE EL PAÍS REQUIERE
Del 1 de septiembre de 2013 al 8 de agosto de 2014, el Ejecutivo Federal, fortaleció los mecanismos de enlace y diálogo permanentes con los Poderes Legislativo y Judicial, así como con las organizaciones políticas nacionales para consolidar una relación respetuosa y eficaz, y para avanzar en el análisis y discusión de los distintos temas de la agenda nacional; gracias a ello se consolidaron reformas estructurales en materia procesal penal unificada, en materia financiera, hacendaria, de transparencia, de telecomunicaciones, política electoral, y energética, entre otras.


1.1.3 IMPULSAR UN FEDERALISMO ARTICULADO MEDIANTE UNA COORDINACIÓN EFICAZ Y UNA MAYOR CORRESPONSABILIDAD DE LOS TRES ÓRDENES DE GOBIERNO
Dentro de las acciones realizadas para impulsar la inclusión y la participación efectiva de los gobiernos estatales y municipales en las distintas instancias de acuerdo y toma de decisiones de las políticas públicas nacionales, como el Sistema Nacional de Coordinación Fiscal, el Sistema Nacional de Salud y el Sistema Nacional de Desarrollo Social, entre otros, destacaron las siguientes:



1.1.4 PREVENIR Y GESTIONAR CONFLICTOS SOCIALES A TRAVÉS DEL DIÁLOGO CONSTRUCTIVO
Con el propósito de identificar y monitorear posibles conflictos sociales, entre el 1 de septiembre de 2013 y el 30 de junio de 2014 se realizaron diversas acciones, de las que destacaron:



1.1.5 PROMOVER UNA NUEVA POLÍTICA DE MEDIOS PARA LA EQUIDAD, LA LIBERTAD Y SU DESARROLLO ORDENADO
En cumplimiento de las atribuciones regulatorias de contenidos de campañas publicitarias públicas y privadas, el 30 de diciembre de 2013 la Secretaría de Gobernación (SEGOB) emitió el Acuerdo por el que se establecen los Lineamientos Generales para las Campañas de Comunicación Social de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal (APF) para el ejercicio fiscal 2014, disposición que fomenta y propicia el pleno respeto a las libertades y derechos de las personas, toda vez que establece que cada campaña del Gobierno de la República debe realizarse bajo una perspectiva incluyente y plural, que promueva, respete, proteja y garantice los derechos humanos.



1.2 GARANTIZAR LA SEGURIDAD NACIONAL
La preservación de la Seguridad Nacional como función esencial del Estado mexicano, contempla una concepción amplia y multidimensional, así como una estrecha coordinación entre instancias con el compromiso de proteger a la nación de amenazas y riesgos con fortaleza, determinación y apego a la Ley.


1.2.1 PRESERVAR LA INTEGRIDAD, ESTABILIDAD Y PERMANENCIA DEL ESTADO MEXICANO
Preservar la integridad, estabilidad y permanencia del Estado Mexicano

En el contexto de las acciones de coordinación interinstitucional para la definición de la Política General de Seguridad Nacional, se desarrollaron las siguientes acciones:



1.2.2 PRESERVAR LA PAZ, LA INDEPENDENCIA Y SOBERANÍA DE LA NACIÓN
Se impulsó la creación de instrumentos jurídicos que fortalecen el sustento legal a la actuación de las Fuerzas Armadas en actividades de defensa exterior y seguridad interior.



1.2.3 FORTALECER LA INTELIGENCIA DEL ESTADO MEXICANO PARA IDENTIFICAR, PREVENIR Y CONTRARRESTAR RIESGOS Y AMENAZAS A LA SEGURIDAD NACIONAL
De septiembre de 2013 a agosto de 2014, se dio seguimiento a la Agenda Nacional de Riesgos (ANR) 2013 y se elaboró una nueva metodología para la conformación de la ANR 2014, la cual fue presentada en el seno del Consejo de Seguridad Nacional (CSN) en marzo de 2014.



1.2.4 FORTALECER LAS CAPACIDADES DE RESPUESTA OPERATIVA DE LAS FUERZAS ARMADAS
Del 1 de septiembre 2013 al 31 de agosto de 2014, se continuó fortaleciendo la capacidad de las Fuerzas Armadas con infraestructura, tecnología de punta y modernización de los pertrechos castrenses. Entre las actividades realizadas destacan:



1.2.5 MODERNIZAR LOS PROCESOS, SISTEMAS Y LA INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL DE LAS FUERZAS ARMADAS
Del 1 de septiembre de 2013 al 31 de julio de 2014, las Fuerzas Armadas realizaron cambios sustantivos en el Sistema Educativo Militar y Sistema Educativo Naval, para alcanzar la excelencia académica y fortalecer el adiestramiento, la doctrina militar, la investigación científica y el desarrollo tecnológico.


1.3 MEJORAR LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD PÚBLICA
El Gobierno de la República, con el propósito de mejorar las condiciones de seguridad para recuperar la paz y tranquilidad de todos los mexicanos, orientó sus acciones a prevenir y reducir la violencia y la delincuencia que afectan a gran parte de la población. Ha sido necesario contar con estrategias reactivas y de control, además de aquéllas que atiendan sus causas, mediante la prevención social que ponga énfasis en los factores de riesgo y permita transformar la dinámica social.


1.3.1 APLICAR, EVALUAR Y DAR SEGUIMIENTO DEL PROGRAMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA

En cumplimiento de la primera decisión presidencial, y como parte de los programas derivados del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, el 30 de abril de 2014 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Programa Nacional para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia 2014-2018(PNPSVD), el cual establece los principios de integralidad, intersectorialidad, transversalidad, territorialidad o focalización, participación, trabajo conjunto, continuidad de las políticas públicas, interdisciplinariedad, diversidad, proximidad, transparencia y rendición de cuentas e incorpora las perspectivas transversales de equidad de género; derechos humanos y cohesión social.



1.3.2 PROMOVER LA TRANSFORMACIÓN INSTITUCIONAL Y FORTALECER LAS CAPACIDADES DE LAS FUERZAS DE SEGURIDAD
En el marco de la reorganización de la Policía Federal hacia un esquema de proximidad y cercanía, el Gobierno de la República estableció canales para la atención de las demandas y denuncias ciudadanas. Asimismo y para contribuir al fortalecimiento de las capacidades de la corporación se creó la División de Gendarmería. De septiembre de 2013 a julio de 2014, se realizaron las siguientes acciones:



1.4 GARANTIZAR UN SISTEMA DE JUSTICIA PENAL EFICAZ, EXPEDITO, IMPARCIAL Y TRANSPARENTE
Nuestro país tiene ante sí una oportunidad histórica para renovar su sistema de justicia penal. El 18 de junio de 2016 vence el plazo constitucional establecido para transitar hacia el Sistema de Justicia Penal Acusatorio (SJPA). Por ello, el Gobierno de la República ha impulsado de manera decidida los procesos de implementación en el orden federal y en las entidades federativas.CONTINUAR LEYENDO 
1.4.1 ABATIR LA IMPUNIDAD
El Gobierno de la República inició una serie de acciones encaminadas a combatir la impunidad que facilita la comisión de delitos, debilita las instituciones del Estado e incrementa la desconfianza de la sociedad. En el ámbito de la procuración de justicia, en este segundo año se realizaron diversas acciones que tienen como finalidad el fortalecimiento institucional que permita incrementar la capacidad del Gobierno de la República para combatir los delitos, disminuir la corrupción e impunidad y recuperar la confianza de los ciudadanos.



1.4.2 LOGRAR UNA PROCURACIÓN DE JUSTICIA EFECTIVA
El Gobierno de la República centró sus acciones principalmente en la transición al SJPA y en el fortalecimiento de las instituciones encargadas de combatir el fenómeno delictivo.



1.4.3 COMBATIR LA CORRUPCIÓN Y TRANSPARENTAR LA ACCIÓN PÚBLICA EN MATERIA DE JUSTICIA PARA RECUPERAR LA CONFIANZA CIUDADANA
En el marco del compromiso del Gobierno de la República de abatir los índices de corrupción y generalizar el apego a la legalidad en el ejercicio del servicio público, se fortalecieron las estrategias para detectar y sancionar las prácticas de corrupción mediante una nueva relación del Gobierno con la ciudadanía, la aplicación irrestricta de la ley y la plena vigencia de los principios de integridad, transparencia y rendición de cuentas. Para ello la Secretaría de la Función Pública (SFP), con apego a los principios de legalidad, intensificó la  vigilancia y fiscalización de  la aplicación eficiente de los recursos públicos, materia en la que destacaron los siguientes resultados:



1.5 GARANTIZAR EL RESPETO Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LA ERRADICACIÓN DE LA DISCRIMINACIÓN
La consolidación de una sociedad de derechos debe tener como uno de sus componentes el pleno respeto a la dignidad humana. A pesar de los esfuerzos para hacer realidad esta aspiración contenida en la reforma constitucional en materia de derechos humanos de 2011, es necesario concretarla a través de la implementación de una política de Estado en la materia.


1.5.1 INSTRUMENTAR UNA POLÍTICA DE ESTADO EN DERECHOS HUMANOS
El Programa Nacional de Derechos Humanos (PNDH) 2014-2018 constituye el instrumento rector en la consolidación de la política de Estado de derechos humanos; es de carácter nacional, retoma las recomendaciones internacionales, asegura la participación de la sociedad civil y contempla un mecanismo independiente de seguimiento y evaluación.



1.5.2 HACER FRENTE A LA VIOLENCIA CONTRA LOS NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN TODAS SUS FORMAS, SOBRE LA BASE DE UNA COORDINACIÓN EFICIENTE QUE ASEGURE LA PARTICIPACIÓN DE TODOS LOS SECTORES RESPONSABLES DE SU PREVENCIÓN, ATENCIÓN, MONITOREO Y EVALUACIÓN
El Gobierno de la República, realizó acciones que prohíben y sancionan todas las formas de violencia contra los niños, niñas y adolescentes, así como para asegurar que los niños y niñas que la han sufrido no sean revictimizados en el marco de los procesos de justicia y atención institucional.


1.5.3 PROPORCIONAR SERVICIOS INTEGRALES A LAS VÍCTIMAS U OFENDIDOS DE DELITOS
El Gobierno de la República tiene un compromiso indeclinable con las víctimas del delito y con quienes padecieron lamentablemente, violaciones a sus derechos humanos. Para ello, el 8 de enero de 2014 se publicó en el DOF el decreto que transforma la Procuraduría Social de Atención a Víctimas del Delito (PROVÍCTIMA) en la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV) y el 15 de enero de 2014 se instaló el Sistema Nacional de Atención a Víctimas (SNAV) como instancia rectora del Estado mexicano, encargada de definir y aplicar la política pública de apoyo a víctimas. A partir de su creación, el 9 de enero de 2014 y hasta el 31 de agosto, la Comisión Ejecutiva centró sus esfuerzos en tres acciones esenciales:



1.5.4 ESTABLECER UNA POLÍTICA DE IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN
Con el propósito de promover la armonización del marco jurídico de conformidad con los principios constitucionales de igualdad y no discriminación, el Gobierno de la República a través del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED), promovió diversas acciones de septiembre de 2013 a julio de 2014, con los siguientes resultados:



1.6 SALVAGUARDAR A LA POBLACIÓN, A SUS BIENES Y A SU ENTORNO ANTE UN DESASTRE DE ORIGEN NATURAL O HUMANO
Debido a la situación geográfica de México, durante todo el año se  presentan en el territorio nacional diferentes fenómenos perturbadores que ponen en riesgo a la población y amenazan su bienestar. Las consecuencias de estos eventos se pueden ver agravadas por condiciones sociales como los asentamientos humanos irregulares.

1.6.1 POLÍTICA ESTRATÉGICA PARA LA PREVENCIÓN DE DESASTRES
Para promover y consolidar la elaboración de un Atlas Nacional de Riesgos a nivel federal, estatal y municipal, asegurando su homogeneidad, se realizaron las siguientes acciones:



1.6.2 GESTIÓN DE EMERGENCIAS Y ATENCIÓN EFICAZ DE DESASTRES
Para fortalecer la capacidad logística y de operación del Sistema Nacional de Protección Civil en la atención de emergencias y de desastres naturales, se realizaron las siguientes acciones:


El Gobierno de la República ha impulsado importantes reformas estructurales con el fin de obtener mayores recursos para atender la demanda social, al tiempo de implementar un cambio en el enfoque de atención para generar una Política Social de Nueva Generación que reconoce a los individuos como sujetos de derechos y no como receptores pasivos de las políticas públicas, esto es, se promueve que los beneficiarios se conviertan en sujetos activos de su propio desarrollo.


2.1 GARANTIZAR EL EJERCICIO EFECTIVO DE LOS DERECHOS SOCIALES PARA TODA LA POBLACIÓN
El Estado mexicano tiene la obligación de garantizar los derechos sociales de las personas y de llevar a cabo acciones  que de manera progresiva generen mejores niveles de bienestar en la población.


2.1.1 ASEGURAR UNA ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN ADECUADA DE LOS MEXICANOS, EN PARTICULAR PARA AQUÉLLOS EN EXTREMA POBREZA O CON CARENCIA ALIMENTARIA SEVERA
Con el propósito de combatir la carencia alimentaria de la población priorizando la atención de las familias en extrema pobreza, cabe destacar las siguientes acciones:



2.1.2 FORTALECER EL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN LOS HOGARES CON CARENCIAS PARA CONTRIBUIR A MEJORAR SU CALIDAD DE VIDA E INCREMENTAR SU CAPACIDAD PRODUCTIVA
Se trabaja con el fin de propiciar el acceso de niños, niñas y jóvenes de las familias con carencias a la educación básica y media superior de calidad, y no abandonen sus estudios por falta de recursos.



2.1.3 GARANTIZAR Y ACREDITAR FEHACIENTEMENTE LA IDENTIDAD DE LAS PERSONAS
Se desarrollan acciones para impulsar la modernización de los Registros Civiles.



2.2 TRANSITAR HACIA UNA SOCIEDAD EQUITATIVA E INCLUYENTE
Las mediciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) para 2012, arrojan que 72.3% de los 11.3 millones de indígenas viven en situación de pobreza, 30.6% en grado extremo y 41.7% en pobreza moderada, en tanto que para la población no indígena, la proporción que sufre pobreza es de 42.6% (35% de manera moderada y 7.6% en condiciones extremas).

2.2.1 GENERAR ESQUEMAS DE DESARROLLO COMUNITARIO A TRAVÉS DE PROCESOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL
Se busca fortalecer a los actores sociales promotores del desarrollo social.



2.2.2 ARTICULAR POLÍTICAS QUE ATIENDAN DE MANERA ESPECÍFICA CADA ETAPA DEL CICLO DE VIDA DE LA POBLACIÓN
Con el propósito de promover el desarrollo integral de los niños en materia de salud, alimentación y educación:



2.2.3 FOMENTAR EL BIENESTAR DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS, FORTALECIENDO SU PROCESO DE DESARROLLO SOCIAL Y ECONÓMICO, RESPETANDO LAS MANIFESTACIONES DE SU CULTURA Y EL EJERCICIO DE SUS DERECHOS
2.2.3 Fomentar el bienestar de los pueblos y comunidades indígenas, fortaleciendo su proceso de desarrollo social y económico, respetando las manifestaciones de su cultura y el ejercicio de sus derechos

Para 2014 el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) prevé para el desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas un gasto de 77,174.1 millones de pesos, cantidad superior en 0.3% en términos reales respecto al gasto aprobado el año anterior.



2.2.4 PROTEGER LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y CONTRIBUIR A SU DESARROLLO INTEGRAL E INCLUSIÓN PLENA
El tránsito hacia una sociedad incluyente exige trabajar en la prevención y detección de discapacidades y su rehabilitación.



2.3 ASEGURAR EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE SALUD
Entre los esfuerzos realizados por la actual administración para garantizar la protección social en salud, destaca el incremento en los recursos destinados a la atención de la misma, en gran medida derivados de los cambios legales y operativos que acompañaron la creación del Sistema de Protección Social en Salud (SPSS). El presupuesto asignado a la Secretaría de Salud (SS) a través del Ramo 12 presentó en 2013 un incremento en términos reales del 3.9% respecto de 2012 y de 3% en 2014 respecto de 2013. En lo que va de esta administración, el crecimiento real ha sido de 7% que equivale a 16,785.1 millones de pesos. El presupuesto asignado en 2013 en comparación con el del ejercicio 2012, tuvo incremento en el capítulo de inversión, destinado al fortalecimiento de la infraestructura en salud. No obstante, siguen existiendo retos puntuales para lograr una integración funcional de todos los subsistemas que prestan servicios a la población, por lo que a través de la Secretaría de Salud, en cumplimiento de su papel rector en la materia, se coordinan acciones interinstitucionales y multisectoriales, a fin de sentar las bases que conduzcan a la integración del sistema en beneficio de la población.


2.3.1 AVANZAR EN LA CONSTRUCCIÓN DE UN SISTEMA NACIONAL DE SALUD UNIVERSAL
2.3.1 Avanzar en la construcción de un Sistema Nacional de Salud Universal

En materia de acceso a servicios de salud, los esfuerzos se han enfocado a la protección financiera de la población carente de seguridad social para la cobertura de sus necesidades en salud. Del 1 de septiembre de 2013 al 30 de junio de 2014, se afiliaron 4.1 millones de personas al Seguro Popular, consolidando un padrón general de beneficiarios de 55.6 millones de personas. En lo que va de la administración se han registrado 6.5 millones de nuevos registros de afiliación.


2.3.2 HACER DE LAS ACCIONES DE PROTECCIÓN, PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN UN EJE PRIORITARIO PARA EL MEJORAMIENTO DE LA SALUD
Acciones de prevención y promoción de la Salud.



2.3.3 MEJORAR LA ATENCIÓN DE LA SALUD A LA POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE VULNERABILIDAD
Al ser México un país con grandes desigualdades e inequidades, el reto que enfrenta para alcanzar una distribución equitativa en materia de cobertura en salud es aún mayor.



2.3.4 GARANTIZAR EL ACCESO EFECTIVO A SERVICIOS DE SALUD DE CALIDAD
2.3.4 Garantizar el acceso efectivo a servicios de salud de calidad

Con el fin de homologar la calidad de la atención entre los diversos proveedores de servicios, la Secretaría de Salud conduce una iniciativa de coordinación interinstitucional, gracias a la cual se han elaborado 688 Guías de Práctica Clínica (GPC) en el periodo 2009-2014.



2.3.5 PROMOVER LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN SALUD
Fortalecer la vigilancia epidemiológica para proteger la salud global.



2.4 AMPLIAR EL ACCESO A LA SEGURIDAD SOCIAL
En México, el acceso a la seguridad social presenta importantes rezagos. Según las últimas estimaciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social la población con carencia por acceso a la seguridad social aumentó de 69.6 millones de personas a 71.8 millones entre 2010 y 2012, lo que en términos de porcentaje de la población nacional significó pasar de 60.7% a 61.2 por ciento.

2.4.1 PROTEGER A LA SOCIEDAD ANTE EVENTUALIDADES QUE AFECTEN EL EJERCICIO PLENO DE SUS DERECHOS SOCIALES
Para fomentar el empleo y fortalecer programas de transferencias para proteger el poder adquisitivo y el ingreso:



2.4.2 PROMOVER LA COBERTURA UNIVERSAL DE SERVICIOS DE SEGURIDAD SOCIAL EN LA POBLACIÓN
2.4.2 Promover la cobertura universal de servicios de seguridad social en la población

El sistema de seguridad social basado en principios de equidad y justicia protege a los individuos a lo largo de su ciclo de vida, incluso desde la etapa prenatal y hasta después de su deceso. Reconocer al ser humano como sujeto central de los sistemas de seguridad social, le dará un rostro de mayor inclusión y cohesión a la propia sociedad.


2.4.3 INSTRUMENTAR UNA GESTIÓN FINANCIERA DE LOS ORGANISMOS DE SEGURIDAD SOCIAL QUE GARANTICE LA SUSTENTABILIDAD DEL SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN EL MEDIANO Y LARGO PLAZOS
El Gobierno de la República ha emprendido un reordenamiento en los procesos del ejercicio de los recursos, que garantice el logro de resultados en beneficio de la población demandante de los servicios de los organismos de seguridad social.



2.5 PROVEER UN ENTORNO ADECUADO PARA EL DESARROLLO DE UNA VIDA DIGNA
En concordancia con lo establecido por el Plan Nacional de Desarrollo y con el propósito de fomentar nuevas políticas públicas para asegurar ciudades sustentables, con mayor densidad de población y actividad económica, la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (SEDATU) publicó los programas Sectorial de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano 2013-2018; Nacional de Desarrollo Urbano 2014-2018 y Nacional de Vivienda 2014-2018.


2.5.1 TRANSITAR HACIA UN MODELO DE DESARROLLO URBANO SUSTENTABLE E INTELIGENTE QUE PROCURE VIVIENDA DIGNA PARA LOS MEXICANOS
Para fomentar ciudades más compactas, con mayor densidad de población y actividad económica, entre septiembre de 2013 y julio de 2014, se realizaron las siguientes acciones:



2.5.2 REDUCIR DE MANERA RESPONSABLE EL REZAGO DE VIVIENDA A TRAVÉS DEL MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LA VIVIENDA EXISTENTE Y EL FOMENTO DE LA ADQUISICIÓN DE VIVIENDA NUEVA
Dentro del objetivo de reducir el rezago habitacional, juega un papel esencial el desarrollar y promover vivienda digna que favorezca el bienestar de las familias.



2.5.3 LOGRAR UNA MAYOR Y MEJOR COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL QUE GARANTICE LA CONCURRENCIA Y CORRESPONSABILIDAD DE LOS TRES ÓRDENES DE GOBIERNO, PARA EL ORDENAMIENTO SUSTENTABLE DEL TERRITORIO, ASÍ COMO PARA EL IMPULSO AL DESARROLLO REGIONAL, URBANO, METROPOLITANO Y DE VIVIENDA
Con el propósito de consolidar una política unificada de ordenamiento territorial, desarrollo regional, urbano y vivienda, se realizaron diversas acciones en múltiples vertientes.


En el primer año de la presente administración se materializaron importantes reformas estructurales en beneficio del país. Entre estas reformas, impulsadas en el marco del Pacto por México, la Reforma Educativa es hoy una realidad y está en marcha la consecución de sus objetivos: garantizar el derecho de los mexicanos a recibir educación de calidad y hacer de la educación la fuerza transformadora de México.


3.1 DESARROLLAR EL POTENCIAL HUMANO DE LOS MEXICANOS CON EDUCACIÓN DE CALIDAD
El incremento en la escolaridad promedio de la población y el mejoramiento de las tasas de cobertura y eficiencia terminal en todos los niveles de enseñanza, entre otros factores, hacen posible hoy redoblar esfuerzos para elevar la calidad educativa y responder a las necesidades de formación de las personas, así como a los requerimientos del mercado laboral.


3.1.1 ESTABLECER UN SISTEMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE QUE PROMUEVA LA FORMACIÓN, SELECCIÓN, ACTUALIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE Y DE APOYO TÉCNICO-PEDAGÓGICO
A fin de robustecer los programas de formación para docentes y directivos, el Gobierno de la República a través de la Secretaría de Educación Pública, implementó a partir de enero de 2014 el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP), que tiene como propósito principal garantizar una oferta suficiente, relevante, pertinente, significativa, diversificada y con calidad que atienda las necesidades que derivan de la evaluación interna y externa de las escuelas públicas de educación básica, a fin de fortalecer paulatinamente el nivel de logro educativo del alumnado, orientada al desarrollo profesional del personal que forma parte del Servicio Profesional Docente (SPD).



3.1.2 MODERNIZAR LA INFRAESTRUCTURA Y EL EQUIPAMIENTO DE LOS CENTROS EDUCATIVOS
Bajo la premisa de crear ambientes que propicien en forma integral la mejora del proceso de enseñanza-aprendizaje, a través del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFED), se participa en la dignificación de espacios educativos mediante acciones de rehabilitación, bajo una metodología operativa y en coordinación con las autoridades educativas estatales.



3.1.3 GARANTIZAR QUE LOS PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO SEAN PERTINENTES Y CONTRIBUYAN A QUE LOS ESTUDIANTES PUEDAN AVANZAR EXITOSAMENTE EN SU TRAYECTORIA EDUCATIVA, AL TIEMPO QUE DESARROLLEN APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS Y COMPETENCIAS QUE LES SIRVAN A LO LARGO DE LA VIDA
Para definir estándares curriculares que describan con claridad los aprendizajes e incluyan el entorno escolar, se lograron los siguientes avances en educación básica: se revisaron los programas de estudio para que los docentes mejoren sus prácticas de enseñanza. En este marco, se desarrollaron nuevos programas de estudio y libros para el alumno y el docente de 1o. y 2o. grados de español de educación primaria; en matemáticas, se cuenta con nuevos libros para alumnos y docentes de los seis grados de educación primaria. Dichos materiales educativos estarán vigentes a partir del ciclo escolar 2014-2015.



3.1.4 PROMOVER LA INCORPORACIÓN DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Uno de los mayores compromisos del Gobierno de la República se orienta a desarrollar una política nacional de informática educativa para que los estudiantes desarrollen sus capacidades en el uso de la tecnología. En educación básica los principales logros son:



3.1.5 DISMINUIR EL ABANDONO ESCOLAR, MEJORAR LA EFICIENCIA TERMINAL EN CADA NIVEL EDUCATIVO Y AUMENTAR LAS TASAS DE TRANSICIÓN ENTRE UN NIVEL Y OTRO
Con el propósito de implementar un programa de alerta temprana para identificar a los niños y jóvenes en riesgo de desertar, en educación básica se diseña un programa de formación para supervisores escolares denominado Sistema Básico de Mejora en el que se espera la participación de 160 supervisores de los 31 estados de la república y el Distrito Federal, quienes brindarán atención y acompañamiento a los colectivos docentes, donde se identifican problemáticas de deserción escolar. De esta manera se pretende contribuir a incrementar el aprovechamiento escolar y el desarrollo de competencias, así como mejorar los índices de retención.



3.1.6 IMPULSAR UN SISTEMA NACIONAL DE EVALUACIÓN QUE ORDENE, ARTICULE Y RACIONALICE LOS ELEMENTOS Y EJERCICIOS DE MEDICIÓN Y EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN

A fin de garantizar el establecimiento de vínculos formales de interacción entre las instancias que generan las evaluaciones y las áreas responsables del diseño e implementación de la política educativa, se promulgó la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, en septiembre de 2013, y se definió al Sistema Nacional de Evaluación Educativa como un conjunto orgánico y articulado de instituciones, procesos, instrumentos, acciones y demás elementos, que tiene por objeto contribuir a garantizar la calidad de los servicios educativos prestados por el Estado y los particulares con autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios. Constituyen el Sistema, entre otros: I. El INEE; II. Las Autoridades Educativas; III. La Conferencia; IV. Los componentes, procesos y resultados de la evaluación y V. Los parámetros e indicadores educativos e información relevante.



3.2 GARANTIZAR LA INCLUSIÓN Y LA EQUIDAD EN EL SISTEMA EDUCATIVO
El Gobierno de la República trabaja para disminuir el abandono escolar y el rezago educativo, abatir el índice de reprobación, mejorar la eficiencia terminal y aumentar la transición de un nivel educativo a otro, ofreciendo un currículo con aprendizajes significativos a cada etapa de desarrollo de los estudiantes, llevando a cabo acciones preventivas que permitan identificar oportunamente manifestaciones de violencia escolar, apoyando el ingreso y la permanencia de los estudiantes mediante el otorgamiento de becas y la dotación de materiales didácticos, entre otras acciones. También busca fortalecer la educación inclusiva, misma que favorece la igualdad de género, el aprecio por la diversidad, así como el respeto y garantía de los derechos humanos.


3.2.1 AMPLIAR LAS OPORTUNIDADES DE ACCESO A LA EDUCACIÓN EN TODAS LAS REGIONES Y SECTORES DE LA POBLACIÓN
Ampliar las oportunidades de acceso a la educación en todas las regiones y sectores de la población

Al cierre del ciclo escolar 2013-2014 se atendieron a 1,242.1 miles de alumnos en educación básica indígena(preescolar y primaria).


3.2.2 AMPLIAR LOS APOYOS A NIÑOS Y JÓVENES EN SITUACIÓN DE DESVENTAJA O VULNERABILIDAD
Ampliar los apoyos a niños y jóvenes en situación de desventaja o vulnerabilidad
En el marco de la creación de un Sistema Nacional de Becas para ordenar y hacer viables los esfuerzos dirigidos a universalizar los apoyos entre los jóvenes provenientes de familias de bajos recursos, en 2014 se realizó una reestructura programática en la que se determinó la elaboración de un solo programa presupuestario de becas denominado Programa Nacional de Becas (PNB) plasmado en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2014.


3.2.3 CREAR NUEVOS SERVICIOS EDUCATIVOS, AMPLIAR LOS EXISTENTES Y APROVECHAR LA CAPACIDAD INSTALADA DE LOS PLANTELES
Uno de los compromisos establecidos en materia educativa por el Gobierno de la República es incrementar de manera sostenida la cobertura en educación media superior y superior, hasta alcanzar al menos 80% en media superior y 40% en superior: 



3.3 AMPLIAR EL ACCESO A LA CULTURA COMO UN MEDIO PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL DE LOS CIUDADANOS
La cultura es parte integral de la educación de calidad de todos los mexicanos para que desarrollen todo su potencial intelectual y creativo, para lograr una sociedad con mayores índices de desarrollo humano. Por ello, el Gobierno de la República a través del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA) y los organismos coordinados del subsector cultura y arte realizaron esfuerzos a fin de que los servicios y actividades culturales lleguen al mayor número de población en todo el territorio nacional, conscientes de que la cultura es un aspecto esencial de la vida social que se encuentra en la base de la solidaridad de los grupos y, por tanto, como un elemento primordial para la cohesión social y la identidad en los niveles local, regional y nacional.


3.3.1 SITUAR A LA CULTURA ENTRE LOS SERVICIOS BÁSICOS BRINDADOS A LA POBLACIÓN COMO FORMA DE FAVORECER LA COHESIÓN SOCIAL
Actividades artísticas y culturales



3.3.2 ASEGURAR LAS CONDICIONES PARA QUE LA INFRAESTRUCTURA CULTURAL PERMITA DISPONER DE ESPACIOS ADECUADOS PARA LA DIFUSIÓN DE LA CULTURA EN TODO EL PAÍS
México es el país en América Latina que cuenta con la mayor infraestructura cultural. Esto representa un gran desafío, dado que la misma demanda mantenimiento permanente y atención al rezago y el deterioro, para brindar servicios con la mejor calidad y hacer un uso más intensivo y eficientede ella. La mayor parte de la infraestructura cultural se encuentra bajo custodia y administración de los gobiernos estatales y municipales, por lo que es necesario desarrollar mecanismos de coordinación con dichos niveles de gobierno para hacer el mejor uso de los recursos disponibles y coordinar los esfuerzos en este sentido.


3.3.3 PROTEGER Y PRESERVAR EL PATRIMONIO CULTURAL NACIONAL
En atención a la línea de acción promover un amplio programa de rescate y rehabilitación de los centros históricos del país, el Programa Hábitat apoyó la protección, conservación y revitalización de los Centros Históricos inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Para ello, en 2013 este programa destinó subsidios federales por 62.9 millones de pesos, los cuales fueron complementados con recursos financieros aportados por los gobiernos locales, por 33.9 millones de pesos. Además, en el presente ejercicio se han canalizado cerca de 75.7 millones de pesos para dar continuidad a esta línea de acción que ha sido apoyada desde 2003.



3.3.4 FOMENTAR EL DESARROLLO CULTURAL DEL PAÍS A TRAVÉS DEL APOYO A INDUSTRIAS CULTURALES Y VINCULANDO LA INVERSIÓN EN CULTURA CON OTRAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
Acciones para impulsar el desarrollo de la industria cinematográfica nacional de producciones nacionales y extranjeras realizadas en territorio nacional.



3.3.5 POSIBILITAR EL ACCESO UNIVERSAL A LA CULTURA MEDIANTE EL USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN, Y DEL ESTABLECIMIENTO DE UNA AGENDA DIGITAL DE CULTURA EN EL MARCO DE LA ESTRATEGIA DIGITAL NACIONAL
En el periodo del 1 de septiembre de 2013 al 31 de agosto de 2014, el CONACULTA y sus organismos coordinados contaron con poco más de 14 millones de usuarios de servicios artísticos y culturales vía Internet, lo que representa un incremento de 6% con respecto al periodo anterior, y se digitalizaron más de 36 mil materiales, tanto documentales como patrimoniales. Actualmente, se cuenta con 343 títulos en formato electrónico.


3.4 PROMOVER EL DEPORTE DE MANERA INCLUYENTE PARA FOMENTAR UNA CULTURA DE SALUD
En el Programa Nacional de Cultura Física y Deporte 2014-2018, se materializan los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo y del Programa Sectorial de Educación, de hacer del deporte una herramienta de desarrollo y cohesión social, para formar mexicanos más sanos y competentes, desarrollando la activación física como un modelo de vida cotidiana entre todos los mexicanos.


3.4.1 CREAR UN PROGRAMA DE INFRAESTRUCTURA DEPORTIVA
A fin de definir con certeza las necesidades de adecuación, remodelación y óptima operación de las instalaciones deportivas, incluyendo las escolares, se estableció un programa de trabajo sistemático para generar manuales, guías e instructivos como base para la transformación en los procesos de planeación, diseño, adecuación, remodelación, construcción, operación y mantenimiento en los ámbitos social y escolar.



3.4.2 DISEÑAR PROGRAMAS DE ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE DIFERENCIADOS PARA ATENDER LAS DIVERSAS NECESIDADES DE LA POBLACIÓN
El Gobierno de la República promueve actividades físicas, recreativas y deportivas desde un enfoque de igualdad de género que contribuyen al desarrollo integral de los participantes, al reordenamiento del sistema deportivo municipal y a mejorar los procesos de representación.


3.5 HACER DEL DESARROLLO CIENTÍFICO, TECNOLÓGICO Y LA INNOVACIÓN PILARES PARA EL PROGRESO ECONÓMICO Y SOCIAL SOSTENIBLE
El Gobierno de la República impulsa la política de fomento a las actividades científicas, tecnológicas y de innovación con base al Programa Especial de Ciencia, Tecnología e Innovación (PECiTI) 2014-2018, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 30 de julio de 2014, que integra las contribuciones de los sectores empresarial, científico, académico y social.


3.5.1 CONTRIBUIR A QUE LA INVERSIÓN NACIONAL EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DESARROLLO TECNOLÓGICO CREZCA ANUALMENTE Y ALCANCE UN NIVEL DE 1% DEL PIB
Con base en el PECiTI 2014-2018, el Gobierno de la República articula los esfuerzos de los sectores público, privado y social, para incrementar la inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI) y lograr una mayor eficacia y eficiencia en su aplicación frente a los principales retos nacionales.



3.5.2 CONTRIBUIR A LA FORMACIÓN Y FORTALECIMIENTO DEL CAPITAL HUMANO DE ALTO NIVEL
El Gobierno de la República durante 2014 incrementó el número de becas de posgrado mediante la consolidación de los programas vigentes y la incorporación de nuevas modalidades educativas. Entre las principales acciones destacaron:



3.5.3 IMPULSAR EL DESARROLLO DE LAS VOCACIONES Y CAPACIDADES CIENTÍFICAS, TECNOLÓGICAS Y DE INNOVACIÓN LOCALES, PARA FORTALECER EL DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE E INCLUYENTE
En 2014 la creación de centros de investigación se orientó a revertir las desigualdades en CTI del país con base en el diseño de políticas sectoriales diferenciadas para atender el desarrollo regional, que permitan fortalecer a las entidades federativas con menos recursos y apuntalar el crecimiento de los más avanzados.



3.5.4 CONTRIBUIR A LA TRANSFERENCIA Y APROVECHAMIENTO DEL CONOCIMIENTO, VINCULANDO A LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y LOS CENTROS DE INVESTIGACIÓN CON LOS SECTORES PÚBLICO, SOCIAL Y PRIVADO
Atención a problemas nacionales medinte la Investigación Científica y el Desarrollo Tecnológicco.



3.5.5 CONTRIBUIR AL FORTALECIMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA DEL PAÍS
Fortalecimiento de la infraestructura del país.



méxico próspero
DESCARGAR:  INFORME ANEXO ESTADÍSTICO
El Gobierno de la República estableció en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND), como uno de los ejes fundamentales de las políticas públicas de esta administración, lograr un “México Próspero”. A través de esta meta nacional se busca que el país cuente con un mayor crecimiento económico, sostenido e incluyente, que permita eliminar de manera permanente la pobreza, elevar el nivel de vida de la población y alcanzar una sociedad más equitativa. De esta manera, la política del Gobierno de la República está encaminada a establecer las condiciones necesarias para elevar la productividad del país como medio para impulsar el crecimiento potencial de la economía y generar el bienestar de las familias mexicanas.


4.1 MANTENER LA ESTABILIDAD MACROECONÓMICA DEL PAÍS
La presente administración impulsa un conjunto de acciones para mantener la estabilidad macroeconómica y la fortaleza de las finanzas públicas en el mediano plazo, factores fundamentales para incrementar la competitividad y generar un ambiente más propicio para la inversión. En este sentido, el Gobierno de la República continuó con el manejo adecuado de las finanzas públicas, mantuvo un nivel elevado de inversión e impulsó el crédito de la banca de desarrollo. De esta manera, se implementaron medidas para estimular la actividad productiva y para evitar problemas asociados a desbalances fiscales, financieros, de inflación o externos similares a los que aquejan a otros países.


4.1.1 PROTEGER LAS FINANZAS PÚBLICAS ANTE RIESGOS DEL ENTORNO MACROECONÓMICO
4.1.1 Proteger las finanzas públicas ante riesgos del entorno macroeconómico

• En materia de diseño de una política hacendaria integral que permita al gobierno mantener un nivel adecuado de gasto ante diversos escenarios macroeconómicos y que garantice la viabilidad de las finanzas públicas, en consistencia con lo establecido en los ejes “México Incluyente” y “México Próspero” del PND, en 2013 el Ejecutivo Federal propuso una Reforma Hacendaria y de Seguridad Social, con el objetivo de crear los mecanismos de inclusión y protección social para garantizar un nivel de vida digno para la población, así como para fortalecer la posición fiscal del país. Con este fin, se realizaron diversas modificaciones en materia de seguridad social y del sistema tributario; estas últimas están orientadas a generar los recursos necesarios para financiar la provisión de servicios de protección social, así como dotar al país de un sistema tributario justo, simple, más progresivo y transparente, impulsor del crecimiento económico.



4.1.2 FORTALECER LOS INGRESOS DEL SECTOR PÚBLICO
4.1.2 Fortalecer los ingresos del Sector Público

Conforme a lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, las estrategias y líneas de acción contenidas en la Reforma Social y Hacendaria aprobada para 2014, están orientadas a alcanzar el objetivo de mantener la estabilidad macroeconómica del país a través del fortalecimiento de los ingresos públicos y contribuir a lograr la meta de alcanzar un “México Próspero”.



4.1.3 PROMOVER UN EJERCICIO EFICIENTE DE LOS RECURSOS PRESUPUESTARIOS DISPONIBLES, QUE PERMITA GENERAR AHORROS PARA FORTALECER LOS PROGRAMAS PRIORITARIOS DE LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES
El Gobierno de la República en este segundo año de gobierno continúa fortaleciendo la cultura de gestión para resultados, con base en la consolidación del Sistema de Evaluación del Desempeño (SED) y del Presupuesto basado en Resultados (PbR), instrumentos diseñados para incrementar la calidad del gasto público. De manera paralela se ha fortalecido la transparencia en la gestión pública y se han reforzado los esquemas de rendición de cuentas hacia la sociedad.



4.2 DEMOCRATIZAR EL ACCESO AL FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS CON POTENCIAL DE CRECIMIENTO
El principal objetivo del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 en materia financiera es que las empresas con potencial productivo reciban más crédito y en mejores condiciones, por parte de las instituciones financieras del país. En este sentido, en el Programa Nacional del Financiamiento al Desarrollo 2013-2018 se estableció la meta de alcanzar un financiamiento interno al sector privado (FISP) como proporción del PIB de 40% para 2018.


4.2.1 PROMOVER EL FINANCIAMIENTO A TRAVÉS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS Y DEL MERCADO DE VALORES
La Reforma Financiera implicó realizar las reformas necesarias al marco legal y regulatorio del sistema financiero para democratizar el crédito, con lo cual se sentaron las bases para una sana competencia entre las diferentes instituciones financieras, al proponer mayor flexibilidad e incentivos para que el sector privado otorgue más créditos y que éstos sean más baratos.



4.2.2 AMPLIAR LA COBERTURA DEL SISTEMA FINANCIERO HACIA UN MAYOR NÚMERO DE PERSONAS Y EMPRESAS EN MÉXICO, EN PARTICULAR PARA LOS SEGMENTOS DE LA POBLACIÓN ACTUALMENTE EXCLUIDOS
4.2.2 Ampliar la cobertura del sistema financiero hacia un mayor número de personas y empresas en México, en particular para los segmentos de la población actualmente excluidos.

Con el fin de fortalecer la incorporación de la educación financiera en los programas de educación básica y media, la Reforma Financiera incorporó en la Ley para Regular las Agrupaciones Financieras al Consejo Nacional de Inclusión Financiera (CONAIF) y al Comité de Educación Financiera (CEF). El CONAIF está encargado de desarrollar la Política Nacional de Inclusión Financiera, mientras que el CEF preparará la Estrategia Nacional de Educación Financiera, la cual contemplará las líneas de acción sobre la incorporación de la educación financiera en los programas de educación básica y media, así como la promoción del acceso y uso responsable de productos y servicios financieros. También, se fortalecieron las atribuciones de la CONDUSEF para una mayor protección de los usuarios de servicios financieros.


4.2.3 MANTENER LA ESTABILIDAD QUE PERMITA EL DESARROLLO ORDENADO DEL SISTEMA FINANCIERO, INCLUYENDO LOS SECTORES DE ASEGURAMIENTO Y AHORRO PARA EL RETIRO
Las autoridades financieras para mantener un seguimiento continuo al desarrollo de políticas, estándares y mejores prácticas en el entorno internacional, promueven una participación activa de México, en distintos foros a nivel nacional e internacional, destacando los siguientes:



4.2.4 AMPLIAR EL ACCESO AL CRÉDITO Y A OTROS SERVICIOS FINANCIEROS, A TRAVÉS DE LA BANCA DE DESARROLLO, A ACTORES ECONÓMICOS EN SECTORES ESTRATÉGICOS PRIORITARIOS CON DIFICULTADES PARA DISPONER DE LOS MISMOS, CON ESPECIAL ÉNFASIS EN ÁREAS PRIORITARIAS PARA EL DESARROLLO NACIONAL, COMO LA INFRAESTRUCTURA, LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS, ADEMÁS DE LA INNOVACIÓN Y LA CREACIÓN DE PATENTES, COMPLETANDO MERCADOS Y FOMENTANDO LA PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO SIN DESPLAZARLO

4.2.4 Ampliar el acceso al crédito y a otros servicios financieros, a través de la Banca de Desarrollo, a actores económicos en sectores estratégicos prioritarios con dificultades para disponer de los mismos, con especial énfasis en áreas prioritarias para el desarrollo nacional, como la infraestructura, las pequeñas y medianas empresas, además de la innovación y la creación de patentes, completando mercados y fomentando la participación del sector privado sin desplazarlo.



4.2.5 PROMOVER LA PARTICIPACIÓN DEL SECTOR PRIVADO EN EL DESARROLLO DE INFRAESTRUCTURA, ARTICULANDO LA PARTICIPACIÓN DE LOS GOBIERNOS ESTATALES Y MUNICIPALES PARA IMPULSAR PROYECTOS DE ALTO BENEFICIO SOCIAL, QUE CONTRIBUYAN A INCREMENTAR LA COBERTURA Y CALIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA NECESARIA PARA ELEVAR LA PRODUCTIVIDAD DE LA ECONOMÍA
La inversión en infraestructura es un factor clave del desarrollo económico del país, por lo que, para lograr el crecimiento equilibrado en las distintas regiones del país, se incentiva la inversión tanto del sector público como del privado. Para apoyar el desarrollo de infraestructura con una visión de largo plazo basada en tres ejes rectores: i) desarrollo regional equilibrado, ii) desarrollo urbano y iii) conectividad logística, entre septiembre de 2013 y agosto de 2014 se desarrollaron las siguientes acciones:



4.3 PROMOVER EL EMPLEO DE CALIDAD
4.3 Promover el empleo de calidad


4.3.1 PROCURAR EL EQUILIBRIO ENTRE LOS FACTORES DE LA PRODUCCIÓN PARA PRESERVAR LA PAZ LABORAL
El Gobierno de la República reafirmó el mecanismo de la conciliación de intereses y diferencias entre empleadores y sindicatos, como la premisa básica  para evitar los conflictos laborales y establecer el diálogo entre los factores productivos. Con ese propósito, durante el periodo del 1 de enero al 30 de junio de 2014, se realizaron las siguientes acciones:



4.3.2 PROMOVER EL TRABAJO DIGNO O DECENTE
Para impulsar acciones para la adopción de una cultura de trabajo digno o decente, en el marco de la Ley General para la Inclusión de las Personas con Discapacidad, la STPS formuló el Programa Nacional de Trabajo y Empleo para las Personas con Discapacidad 2014-2018 (PNTEPD), publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 28 de abril de 2014, que tiene como objetivos la difusión y promoción de los derechos laborales de las personas con discapacidad con pleno respeto a su dignidad, con igualdad y no discriminación; la capacitación, rehabilitación y colocación con base en competencias y habilidades; el impulso a la Red Nacional de Vinculación Laboral que articula las acciones de la Administración Pública Federal (APF) que atienden la inclusión laboral de las personas con discapacidad y el reconocimiento de buenas prácticas laborales en beneficio de las personas con discapacidad.



4.3.3 PROMOVER EL INCREMENTO DE LA PRODUCTIVIDAD CON BENEFICIOS COMPARTIDOS, LA EMPLEABILIDAD Y LA CAPACITACIÓN EN EL TRABAJO
Para fortalecer los mecanismos de consejería, vinculación y colocación laboral, del 1 de septiembre de 2013 al 30 de junio de 2014, el Servicio Nacional de Empleo(SNE) brindó atención a más de 4.1 millones de buscadores de empleo; de éstos, 57% son jóvenes; y del total de las atenciones, casi 1.2 millones se colocaron en un puesto de trabajo formal. Estas cifras superan en 11.9% la colocación respecto a lo alcanzado en el mismo periodo inmediato anterior.



4.3.4 PERFECCIONAR LOS SISTEMAS Y PROCEDIMIENTOS DE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DEL TRABAJADOR
Para atender los derechos laborales individuales y colectivos, así como promover las negociaciones contractuales entre los factores de la producción, de enero a junio de 2014 se registraron 4,509  revisiones salariales y contractuales, en las que se obtuvo un incremento salarial ponderado por trabajador de 4.18%, beneficiando a 1,016,792  trabajadores. En el mismo periodo, el número de revisiones salariales que incluyen bono de productividad fue de 658, con lo cual se benefició a 222,194 trabajadores.



4.4 IMPULSAR Y ORIENTAR UN CRECIMIENTO VERDE INCLUYENTE Y FACILITADOR QUE PRESERVE NUESTRO PATRIMONIO NATURAL AL MISMO TIEMPO QUE GENERE RIQUEZA, COMPETITIVIDAD Y EMPLEO
El país enfrenta el reto de establecer y seguir un modelo de desarrollo que permita alcanzar un crecimiento sostenido de la economía que reduzca los niveles de pobreza y que incremente el bienestar y la calidad de vida de todos los ciudadanos, sin hipotecar la base de recursos naturales para las generaciones venideras.


4.4.1 IMPLEMENTAR UNA POLÍTICA INTEGRAL DE DESARROLLO QUE VINCULE LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL CON COSTOS Y BENEFICIOS PARA LA SOCIEDAD
En el periodo de septiembre de 2013 a junio de 2014, el Gobierno de la República avanzó en la alineación y coordinación de 14 programas sectoriales de 14 dependencias federales, que implementaron acciones para facilitar un crecimiento verde incluyente con un enfoque transversal.



4.4.2 IMPLEMENTAR UN MANEJO SUSTENTABLE DEL AGUA, HACIENDO POSIBLE QUE TODOS LOS MEXICANOS TENGAN ACCESO A ESE RECURSO
Con el objeto de asegurar agua suficiente y de calidad adecuada para garantizar el consumo humano y la seguridad alimentaria, se realizaron las siguientes acciones:



4.4.3 FORTALECER LA POLÍTICA NACIONAL DE CAMBIO CLIMÁTICO Y CUIDADO AL MEDIO AMBIENTE PARA TRANSITAR HACIA UNA ECONOMÍA COMPETITIVA, SUSTENTABLE, RESILIENTE Y DE BAJO CARBONO
De septiembre de 2013 a agosto de 2014 el Gobierno de la República incorporó en tres programas de la Administración Pública Federal (APF) acciones ambientales que protegen la salud pública y la conservación de ecosistemas y recursos naturales.


4.4.4 PROTEGER EL PATRIMONIO NATURAL
Del total de la superficie del territorio nacional, 70% corresponde a vegetación forestal, equivalente a 138 millones de hectáreas. Los principales tipos de formación vegetal forestal que integran esta superficie son los matorrales xerófilos (41.2%), los bosques templados (24.24%), las selvas (21.7%), manglares y otros tipos de asociaciones de vegetación forestal (1.06%) y otras áreas forestales (11.8%).


4.5 DEMOCRATIZAR EL ACCESO A SERVICIOS DE TELECOMUNICACIONES
Desde el inicio de esta administración, se estableció el compromiso de impulsar los cambios estructurales que necesita nuestro país. Las telecomunicaciones y la radiodifusión fueron de los primeros sectores en donde se concretaron cambios estructurales. En 2013 con el apoyo de las principales fuerzas políticas del país, se reformó la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para establecer el derecho de todas las personas al acceso a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y a los servicios públicos de interés general de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e Internet, bajo un nuevo diseño institucional y con nuevas reglas para la competencia. Entre los aspectos más importantes de la Reforma constitucional destacan los siguientes:


4.5.1 IMPULSAR EL DESARROLLO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DE LAS TELECOMUNICACIONES QUE AMPLÍE LA COBERTURA Y ACCESIBILIDAD PARA IMPULSAR MEJORES SERVICIOS Y PROMOVER LA COMPETENCIA, BUSCANDO LA REDUCCIÓN DE COSTOS Y LA EFICIENCIA DE LAS COMUNICACIONES

El Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, así como el Compromiso de Gobierno 107 contemplan la creación de una red nacional de centros de capacitación y educación digital. El Gobierno de la República a través de SCT y la Coordinación de la Sociedad de la Información y el conocimiento (CSIC) trabajan en el desarrollo de una red de 32 centros, uno por cada entidad federativa, con el objetivo de capacitar a la población en habilidades digitales. Los centros ofrecerán cursos destinados a impulsar la innovación, la ciencia y la tecnología, la expresión creativa y cultural entre la población. Asimismo, contarán con una zona lúdica en la cual se podrán adquirir diversas habilidades digitales a través de juegos y dinámicas. La red de centros se instalará a partir del segundo semestre de 2014.



4.6 ABASTECER DE ENERGÍA AL PAÍS CON PRECIOS COMPETITIVOS, CALIDAD Y EFICIENCIA A LO LARGO DE LA CADENA PRODUCTIVA
4.6 Abastecer de energía al país con precios competitivos, calidad y eficiencia a lo largo de la cadena productiva


4.6.1 ASEGURAR EL ABASTECIMIENTO DE PETRÓLEO CRUDO, GAS NATURAL Y PETROLÍFEROS QUE DEMANDA EL PAÍS
Promover la modificación del marco institucional para ampliar la capacidad del estado mexicano en la exploración y producción de hidrocarburos, incluidos los de yacimientos no convencionales como las lutitas. A fin de consolidar el nuevo régimen jurídico del sector energético, el Ejecutivo Federal envió al Congreso de la Unión nueve iniciativas que en conjunto incluyen la expedición o reforma de 21 leyes. En materia de hidrocarburos destacan:



4.6.2 ASEGURAR EL ABASTECIMIENTO RACIONAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA A LO LARGO DEL PAÍS
Impulsar la reducción de costos en la generación de energía eléctrica para que disminuyan las tarifas que pagan las empresas y las familias mexicanas. Para modernizar la industria eléctrica y generar electricidad de forma más limpia, la reforma en materia de electricidad propone lo siguiente:



4.7 GARANTIZAR REGLAS CLARAS QUE INCENTIVEN EL DESARROLLO DE UN MERCADO INTERNO COMPETITIVO
Durante 2014 el Gobierno de la República ha intensificado las acciones para consolidar un buen ambiente de negocios, propicio para el desempeño competitivo de la actividad empresarial y de la economía nacional en general. La estrategia de fomento a la competitividad es complementaria al fortalecimiento de la estabilidad macroeconómica del país y se orienta a propiciar condiciones de certidumbre en la operación diaria de las empresas, a partir de garantizar reglas claras que incentiven el desarrollo de un mercado competitivo y la supervisión del cumplimiento del marco legal y regulatorio. Asimismo, la estrategia se apoya en la operación de un sistema de normalización promotor de la inversión y la innovación, la promoción de mayores flujos de inversión extranjera directa y el impulso de una cultura de consumo responsable.

4.7.1 APUNTALAR LA COMPETENCIA EN EL MERCADO INTERNO
Desde el inicio de la actual administración el Gobierno de la República ha hecho explícito su compromiso con el fortalecimiento del marco normativo que promueve las actividades empresariales. Con la publicación el 23 de mayo de 2014 de la Ley Federal de Competencia Económica se cuenta con condiciones efectivas para la aplicación eficaz de la legislación en materia de competencia económica para prevenir y eliminar las prácticas monopólicas y las concentraciones que atenten contra la competencia.



4.7.2 IMPLEMENTAR UNA MEJORA REGULATORIA INTEGRAL
La Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER) ha intensificado las acciones orientadas a fortalecer la convergencia de la Federación con los otros órdenes de gobierno, para impulsar una agenda común de mejora regulatoria que incluya políticas de revisión normativa, de simplificación y homologación nacional de trámites, así como medidas para facilitar la creación y escalamiento de empresas, a partir del fomento del uso de herramientas electrónicas. En este marco, de septiembre de 2013 a julio de 2014 la Comisión analizó 1,114 anteproyectos regulatorios, de los cuales 265 conllevan costos de cumplimiento, 722 no los implican y 127 corresponden a reglas de operación.



4.7.3 FORTALECER EL SISTEMA DE NORMALIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE CONFORMIDAD CON LAS NORMAS
La incorporación de mejoras en la emisión de normas que incidan en el desempeño de los sectores productivos e impulsen un mayor contenido tecnológico se ha sustentado en la coordinación con organismos internacionales de armonización. Sobre esta base, la Secretaría de Economía (SE) y los Organismos Nacionales de Normalización, promovieron del 1 de septiembre de 2013 al 31 de julio de 2014, un total de 210 normas mexicanas (NMX), 28% más respecto a las publicadas en el mismo periodo del año anterior.



4.7.4 PROMOVER MAYORES NIVELES DE INVERSIÓN A TRAVÉS DE UNA REGULACIÓN APROPIADA Y UNA PROMOCIÓN EFICIENTE
El Ejecutivo Federal avanzó en la mejora del régimen jurídico aplicable a la inversión extranjera y en la revisión de la vigencia y racionalidad de barreras existentes a la inversión en sectores relevantes, mediante la promulgación de dos decretos de reforma al marco jurídico que inciden en la eliminación de barreras a la inversión extranjera directa en materia energética, financiera, de telecomunicaciones y radiodifusión. Dichos instrumentos son los siguientes:



4.7.5 PROTEGER LOS DERECHOS DEL CONSUMIDOR, MEJORAR LA INFORMACIÓN DE MERCADOS Y GARANTIZAR EL DERECHO A LA REALIZACIÓN DE OPERACIONES COMERCIALES CLARAS Y SEGURAS
4.7.5 Proteger los derechos del consumidor, mejorar la información de mercados y garantizar el derecho a la realización de operaciones comerciales claras y seguras.

La modernización de los sistemas de atención y procuración de justicia respecto a los derechos del consumidor, se han apoyado en la realización de acciones colectivas que se enfocan en la defensa y protección de los derechos e intereses de una colectividad o grupo de personas en materia de relaciones de consumo de bienes o servicios, públicos o privados, ante los Tribunales Federales.



4.8 DESARROLLAR LOS SECTORES ESTRATÉGICOS DEL PAÍS
El Gobierno de la República ha implementado una estrategia integral para que la estructura productiva del país enfrente con éxito los retos del proceso de apertura e integración a la economía internacional con base en incrementos en la productividad, competitividad e innovación de las unidades productivas a fin de insertarse en las cadenas globales de valor con un mayor contenido nacional.


4.8.1 REACTIVAR UNA POLÍTICA DE FOMENTO ECONÓMICO ENFOCADA EN INCREMENTAR LA PRODUCTIVIDAD DE LOS SECTORES DINÁMICOS Y TRADICIONALES DE LA ECONOMÍA MEXICANA, DE MANERA REGIONAL Y SECTORIALMENTE EQUILIBRADA
La Secretaría de Economía (SE) durante 2014 implementó una política de fomento económico con base en agendas sectoriales y regionales a fin de impulsar los sectores estratégicos de alto valor, así como el desarrollo de cadenas de valor y el apoyo a la innovación y el desarrollo tecnológico. En este marco se fomentaron las actividades agroindustriales y a las MIPYMES en sectores prioritarios a fin de mantener estables los precios y garantizar el abasto de productos básicos para la población. Entre las principales acciones destacaron las siguientes:



4.8.2 PROMOVER MAYORES NIVELES DE INVERSIÓN Y COMPETITIVIDAD EN EL SECTOR MINERO
Un sector estratégico para la economía mexicana es la industria minero-metalúrgica nacional, la cual contribuye con 4% del Producto Interno Bruto total y 4.8% de las exportaciones nacionales. Cabe destacar que el sector minero en México es líder mundial en la producción de plata y se ubica dentro de los principales países productores de 17 diferentes minerales. Por tanto, consolidar la industria minera nacional representa una tarea clave para la construcción de un México próspero.



4.8.3 ORIENTAR Y HACER MÁS EFICIENTE EL GASTO PÚBLICO PARA FORTALECER EL MERCADO INTERNO
El Gobierno de la República ha promovido las contrataciones del sector público como herramienta para operar programas de desarrollo de proveedores, enfocados a incrementar la participación de empresas nacionales en la cadena de valor y mejorar las condiciones de compra para las dependencias y entidades.



4.8.4 IMPULSAR A LOS EMPRENDEDORES Y FORTALECER A LAS MICRO, PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS
El Instituto Nacional del Emprendedor (INADEM) apoyó la inserción de las micro, pequeñas y medianas empresas a las cadenas de valor de sectores estratégicos de mayor dinamismo, con más potencial de crecimiento y generación de empleo, de común acuerdo con los gobiernos de las entidades federativas del país.



4.8.5 FOMENTAR LA ECONOMÍA SOCIAL
El Instituto Nacional de la Economía Social (INAES) promovió la visibilización y desarrollo regional e intersectorial de las empresas de la economía social, a fin de mitigar la exclusión económica y productiva que ayude a recomponer la organización social y las relaciones comunitarias y de solidaridad entre la población objetivo.



4.9 CONTAR CON UNA INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE QUE SE REFLEJE EN MENORES COSTOS PARA REALIZAR LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
4.9 Contar con una infraestructura de transporte que se refleje en menores costos para realizar la actividad económica


4.9.1 MODERNIZAR, AMPLIAR Y CONSERVAR LA INFRAESTRUCTURA DE LOS DIFERENTES MODOS DE TRANSPORTE, ASÍ COMO MEJORAR SU CONECTIVIDAD BAJO CRITERIOS ESTRATÉGICOS Y DE EFICIENCIA
Para fomentar que la construcción de nueva infraestructura favorezca la integración logística y aumente la competitividad derivada de una mayor interconectividad, en el periodo de septiembre de 2013 a junio de 2014 se llevaron a cabo diversas acciones, entre las que destacan:



4.10 CONSTRUIR UN SECTOR AGROPECUARIO Y PESQUERO PRODUCTIVO QUE GARANTICE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA DEL PAÍS
4.10 Construir un sector agropecuario y pesquero productivo que garantice la seguridad alimentaria del país1/


4.10.1 IMPULSAR LA PRODUCTIVIDAD EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO MEDIANTE LA INVERSIÓN EN EL DESARROLLO DE CAPITAL FÍSICO, HUMANO Y TECNOLÓGICO
4.10.1 Impulsar la productividad en el sector agroalimentario mediante la inversión en el desarrollo de capital físico, humano y tecnológico.



4.10.2 IMPULSAR MODELOS DE ASOCIACIÓN QUE GENEREN ECONOMÍAS DE ESCALA Y MAYOR VALOR AGREGADO DE LOS PRODUCTORES DEL SECTOR AGROALIMENTARIO
4.10.2 Impulsar modelos de asociación que generen economías de escala y mayor valor agregado de los productores del sector agroalimentario.



4.10.3 PROMOVER MAYOR CERTIDUMBRE EN LA ACTIVIDAD AGROALIMENTARIA MEDIANTE MECANISMOS DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS
Diseñar y establecer un mecanismo integral de aseguramiento frente a los riesgos climáticos y de mercado, que comprenda los diferentes eslabones de la cadena de valor, desde la producción hasta la comercialización, fomentando la inclusión financiera y la gestión eficiente de riesgos. Entre los meses de septiembre y noviembre de 2013, se atendieron de manera directa afectaciones en Guerrero, San Luis Potosí, Colima, Tamaulipas y Michoacán derivado de la presencia de las sequías, así como por el huracán Ingrid y la tormenta tropical Manuel.



4.10.4 IMPULSAR EL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES DEL PAÍS
Para promover la tecnificación del riego y optimizar el uso del agua en 2014, se cuenta con un presupuesto modificado de 2,019.9 millones de pesos, 27.1% más en términos reales que el presupuesto ejercido en 2013 por 1,531.2 millones de pesos, el cual se ejercerá en su totalidad antes de concluir el año. Al mes de julio se llevan dictaminados como positivos más de 2,050 proyectos de tecnificación del riego por 77,376 hectáreas con un monto de apoyo de 1,054 millones de pesos, en beneficio de más de 3,600 productores. Están por autorizarse en FIRA y en la Financiera Nacional solicitudes por 530 millones de pesos lo que permitirá tecnificar 35 mil hectáreas más.



4.10.5 MODERNIZAR EL MARCO NORMATIVO E INSTITUCIONAL PARA IMPULSAR UN SECTOR AGROALIMENTARIO PRODUCTIVO Y COMPETITIVO
4.10.5 Modernizar el marco normativo e institucional para impulsar un sector agroalimentario productivo y competitivo.

El 5 de marzo, en Manzanillo, Colima, el Gobierno de la República, a través de la SAGARPA lanzó la convocatoria para establecer foros de diálogo para llevar a cabo una Reforma Profunda para la Transformación del Campo.


4.11 APROVECHAR EL POTENCIAL TURÍSTICO DE MÉXICO PARA GENERAR UNA MAYOR DERRAMA ECONÓMICA EN EL PAÍS
El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018 define la agenda específica de prioridades y acciones que requiere el país, en la cual el turismo es una pieza fundamental para fomentar el crecimiento económico, el desarrollo regional, y la generación de empleos de calidad. Por ello, el Gobierno de la República tiene la más alta prioridad en la política pública y en la agenda nacional. Para llevar a México al máximo aprovechamiento de su potencial turístico, generar una mayor derrama económica en el país y hacer de esta actividad una verdadera palanca del desarrollo y bienestar social, se hace necesario articular las acciones del sector público, de los tres órdenes de gobierno, así como de la participación concertada de los sectores privado y social para detonar su crecimiento ordenado, sostenido y de largo plazo.


4.11.1 IMPULSAR EL ORDENAMIENTO Y LA TRANSFORMACIÓN DEL SECTOR TURÍSTICO
México cuenta con importantes ventajas comparativas y un amplio potencial turístico. Para aprovecharlo y cumplir con lo establecido en la Ley General de Turismo, el sector realizó una reestructura que amplía su capacidad para diseñar e implementar políticas públicas que contribuyan a incrementar la competitividad de los destinos turísticos y la calidad de los servicios que ofrecen.



4.11.2 IMPULSAR LA INNOVACIÓN DE LA OFERTA Y ELEVAR LA COMPETITIVIDAD DEL SECTOR TURÍSTICO
El Gobierno de la República ha realizado acciones para elevar la competitividad y calidad en los servicios en el sector turístico. Al respecto, se han implementado nuevas herramientas y tecnologías de información turística, se promueve la diversificación de mercados, se estimula la creación de una mejor y mayor infraestructura, y se impulsan nuevas y mejores prácticas, a fin de dar respuesta a las demandas de un mercado cada vez más competitivo.



4.11.3 FOMENTAR UN MAYOR FLUJO DE INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO EN EL SECTOR TURISMO Y LA PROMOCIÓN EFICAZ DE LOS DESTINOS TURÍSTICOS
El Gobierno de la República impulsa una política de fomento a la inversión tanto nacional como extranjera en el sector turístico, así como estrategias y campañas de promoción para dar a conocer los destinos y atractivos turísticos, con el fin de fortalecer la industria y generar más empleos de calidad. Además ha considerado que este sector genera efectos multiplicadores en la inversión debido a que la construcción de infraestructura cuenta con una amplia capacidad integradora de actividades económicas, favorece la movilidad laboral y las transacciones comerciales.



4.11.4 IMPULSAR LA SUSTENTABILIDAD Y QUE LOS INGRESOS GENERADOS POR EL TURISMO SEAN FUENTE DE BIENESTAR SOCIAL
El modelo de desarrollo basado en criterios de sustentabilidad económica, social y ambiental además de responder a las tendencias internacionales del turismo, contribuye a elevar el bienestar de las poblaciones turísticas y garantizar el desarrollo equilibrado de las diferentes regiones del país.



méxico con responsabilidad global
DESCARGAR:  INFORME ANEXO ESTADÍSTICO
Cumplir con esta meta del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 ha implicado llevar a cabo acciones orientadas a ampliar nuestra presencia internacional, a promover el valor de México en el mundo, a reiterar nuestro compromiso con el libre comercio y la movilidad de capitales, así como a proteger y defender tanto los derechos de los mexicanos en el extranjero como los de los extranjeros en el territorio nacional.


5.1 AMPLIAR Y FORTALECER LA PRESENCIA DE MÉXICO EN EL MUNDO
La presencia de México en el mundo se vio ampliada y fortalecida mediante variadas acciones en el ámbito bilateral, regional, multilateral y de cooperación internacional entre las que destacan las siguientes: Se consolidó una nueva visión para el futuro de la zona de América del Norte en el marco de la Cumbre de mandatarios de la región. En el caso de Estados Unidos, se lanzaron oficialmente nuevos mecanismos de consultas tales como el Consejo Mexicano-Estadounidense para el Emprendimiento y la Innovación; el Diálogo Económico de Alto Nivel; el Foro Bilateral sobre Educación Superior, Innovación e Investigación (FOBESII). Asimismo, se firmó el Tercer Plan de Acción Conjunto México-Canadá 2014-2016.


5.1.1 CONSOLIDAR LA RELACIÓN CON ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ A PARTIR DE UNA VISIÓN INTEGRAL Y DE LARGO PLAZO QUE PROMUEVA LA COMPETITIVIDAD Y LA CONVERGENCIA EN LA REGIÓN, SOBRE LA BASE DE LAS COMPLEMENTARIEDADES EXISTENTES
La importancia estratégica del diálogo bilateral de México con Estados Unidos de América, define una agenda que trabaja en temas prioritarios y de interés común entre ambas naciones.



5.1.2 CONSOLIDAR LA POSICIÓN DE MÉXICO COMO UN ACTOR REGIONAL RELEVANTE, MEDIANTE LA PROFUNDIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE INTEGRACIÓN EN MARCHA Y LA AMPLIACIÓN DEL DIÁLOGO Y LA COOPERACIÓN CON LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Las relaciones diplomáticas de México con América Latina y el Caribe se fortalecen promoviendo su participación en organismos regionales y subregionales para atender necesidades comunes.



5.1.3 CONSOLIDAR LAS RELACIONES CON LOS PAÍSES EUROPEOS SOBRE LA BASE DE VALORES Y OBJETIVOS COMUNES, A FIN DE AMPLIAR LOS VÍNCULOS POLÍTICOS, COMERCIALES Y DE COOPERACIÓN
México mantiene un estrecho diálogo político con los países europeos, procurando ampliar los puntos de coincidencia en asuntos multilaterales.



5.1.4 CONSOLIDAR A ASIA-PACÍFICO COMO REGIÓN CLAVE EN LA DIVERSIFICACIÓN DE LOS VÍNCULOS ECONÓMICOS DE MÉXICO CON EL EXTERIOR Y PARTICIPAR ACTIVAMENTE EN LOS FOROS REGIONALES
Las relaciones diplomáticas, comerciales y de cooperación con la región Asia-Pacífico, favorecen la proyección económica de México. Al respecto, destaca lo siguiente:



5.1.5 APROVECHAR LAS OPORTUNIDADES QUE PRESENTA EL SISTEMA INTERNACIONAL ACTUAL PARA FORTALECER LOS LAZOS COMERCIALES Y POLÍTICOS CON LOS PAÍSES DE MEDIO ORIENTE Y ÁFRICA
Para ampliar la presencia de México en Medio Oriente y África, así como impulsar el diálogo con países de ambas regiones, el Gobierno de la República llevó a cabo las acciones siguientes:



5.1.6 CONSOLIDAR EL PAPEL DE MÉXICO COMO UN ACTOR RESPONSABLE, ACTIVO Y COMPROMETIDO EN EL ÁMBITO MULTILATERAL, IMPULSANDO DE MANERA PRIORITARIA TEMAS ESTRATÉGICOS DE BENEFICIO GLOBAL Y COMPATIBLES CON EL INTERÉS NACIONAL
La participación del Gobierno mexicano en la agenda de derechos humanos en los foros multilaterales es relevante, da cuenta de ello las siguientes acciones:



5.1.7 IMPULSAR UNA VIGOROSA POLÍTICA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL QUE CONTRIBUYA TANTO AL DESARROLLO DE MÉXICO COMO AL DESARROLLO Y ESTABILIDAD DE OTROS PAÍSES, COMO UN ELEMENTO ESENCIAL DEL PAPEL DE MÉXICO COMO ACTOR GLOBAL RESPONSABLE
México impulsa proyectos de cooperación internacional que favorecen el desarrollo de regiones estratégicas. Al respecto, de lo realizado durante el periodo comprendido entre septiembre de 2013 y junio de 2014, destaca lo siguiente:


5.2 PROMOVER EL VALOR DE MÉXICO EN EL MUNDO MEDIANTE LA DIFUSIÓN ECONÓMICA, TURÍSTICA Y CULTURAL
El Gobierno de la República a través de sus dependencias y actores locales, incluyendo a los no gubernamentales, ha desarrollado y ejecutado una estrategia integral para promover a México en el exterior. A través de la red de representaciones de México en diversos países se difunde la imagen de México como un país rico culturalmente, como un destino turístico inigualable y como un lugar atractivo para hacer negocios e invertir.


5.2.1 CONSOLIDAR LA RED DE REPRESENTACIONES DE MÉXICO EN EL EXTERIOR, COMO UN INSTRUMENTO EFICAZ DE DIFUSIÓN Y PROMOCIÓN ECONÓMICA, TURÍSTICA Y CULTURAL COORDINADA Y EFICIENTE QUE DERIVE EN BENEFICIOS CUANTIFICABLES PARA EL PAÍS
El Gobierno de México a través de las representaciones de México en el Exterior apoyó las actividades de internacionalización de las empresas mexicanas y en coordinación con diversas dependencias y entidades públicas, se fortaleció la promoción económica, comercial y turística del país.



5.2.2 DEFINIR AGENDAS EN MATERIA DE DIPLOMACIA PÚBLICA Y CULTURAL QUE PERMITAN MEJORAR LA IMAGEN DE MÉXICO EN EL EXTERIOR, LO CUAL INCREMENTARÁ LOS FLUJOS DE COMERCIO, INVERSIÓN Y TURISMO PARA ELEVAR Y DEMOCRATIZAR LA PRODUCTIVIDAD A NIVEL REGIONAL Y SECTORIAL
Para impulsar la imagen de México en el exterior, la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA), desarrollan una amplia estrategia para fortalecer la proyección cultural de México en el mundo. En este contexto, se realizaron las actividades siguientes:



5.3 REAFIRMAR EL COMPROMISO DEL PAÍS CON EL LIBRE COMERCIO, LA MOVILIDAD DE CAPITALES Y LA INTEGRACIÓN PRODUCTIVA
La política comercial de México con el exterior se ha sustentado en la promoción del libre comercio y la inversión, a fin de propiciar un ambiente empresarial que contribuya a un mayor crecimiento de la economía. La estrategia apuntala la economía interna con base en acciones que impulsan el acceso a nuevos mercados de exportación y la consolidación de los ya existentes, así como el fortalecimiento de vínculos económicos con regiones que muestran un crecimiento dinámico.

5.3.1 IMPULSAR Y PROFUNDIZAR LA POLÍTICA DE APERTURA COMERCIAL PARA INCENTIVAR LA PARTICIPACIÓN DE MÉXICO EN LA ECONOMÍA GLOBAL
Desde el inicio de la actual administración se han fortalecido los mecanismos orientados a incrementar la cobertura de preferencias para productos mexicanos dentro de los acuerdos comerciales y de complementación económica vigentes.


5.3.2 FOMENTAR LA INTEGRACIÓN REGIONAL DE MÉXICO, ESTABLECIENDO ACUERDOS ECONÓMICOS ESTRATÉGICOS Y PROFUNDIZANDO LOS YA EXISTENTES
Desde el inicio de la actual administración las acciones para integrar a México en los nuevos bloques de comercio regional y aprovechar el acceso a mercados en expansión, se sustentaron en negociaciones para suscripción de nuevos tratados comerciales.



5.4 VELAR POR LOS INTERESES DE LOS MEXICANOS EN EL EXTRANJERO Y PROTEGER LOS DERECHOS DE LOS EXTRANJEROS EN EL TERRITORIO NACIONAL
El Gobierno de la República trabaja en la atención de las comunidades mexicanas en el exterior y para garantizar los derechos de las personas migrantes, solicitantes de refugio, refugiadas y beneficiarias de protección complementaria en el territorio nacional, con énfasis en los grupos vulnerables como niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, víctimas de delitos graves, personas con discapacidad y adultos mayores.


5.4.1 OFRECER ASISTENCIA Y PROTECCIÓN CONSULAR A TODOS AQUELLOS MEXICANOS QUE LO REQUIERAN
Para el Gobierno de México es una prioridad velar por el cabal respeto de los derechos de los mexicanos, dondequiera que se encuentren, sin importar su calidad migratoria. Para atender efectiva y oportunamente a nuestros connacionales, durante septiembre de 2013 y julio de 2014, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) trabajó para acercar los servicios de asistencia y protección consular, entre los resultados obtenidos destacan los siguientes:



5.4.2 CREAR MECANISMOS PARA LA REINSERCIÓN DE LAS PERSONAS MIGRANTES DE RETORNO Y FORTALECER LOS PROGRAMAS DE REPATRIACIÓN
Con el objeto de garantizar la seguridad e integridad de los mexicanos repatriados, el Gobierno de la República cuenta con acuerdos de repatriación locales que establecen las condiciones en las que deberán ser retornados los connacionales al país. Durante el periodo septiembre de 2013 a junio de 2014, el Estado mexicano revisó el cumplimiento de estos acuerdos, y obtuvo los resultados siguientes:



5.4.3 FACILITAR LA MOVILIDAD INTERNACIONAL DE PERSONAS EN BENEFICIO DEL DESARROLLO NACIONAL
Durante septiembre de 2013 y junio de 2014, el Gobierno de México fomentó medidas de facilitación migratoria, a través de las cuales obtuvo los resultados siguientes:



5.4.4 DISEÑAR MECANISMOS DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL Y MULTISECTORIAL, PARA EL DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA PÚBLICA EN MATERIA MIGRATORIA
El 30 de abril de 2014, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Programa Especial de Migración (PEM) 2014-2018,que contribuirá a consolidar una política migratoria basada en la promoción de los derechos humanos, desarrollo sustentable, género, interculturalidad y seguridad humana.


5.4.5 GARANTIZAR LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS MIGRANTES, SOLICITANTES DE REFUGIO, REFUGIADAS Y BENEFICIARIAS DE PROTECCIÓN COMPLEMENTARIA
De septiembre de 2013 a julio de 2014, en materia de refugiados y protección complementaria, la Coordinación General de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR), llevó a cabo las actividades siguientes:
Con la tecnología de Blogger.