Televisa y TV Azteca: una telenovela mexicana con un distinto final

Por Almudena Barragán

Ciudad de México, 4 de diciembre.– Cada vez que un mexicano prende su televisión, el 90 por ciento de las veces es probable que sintonice una de las dos grandes televisoras del país: Televisa y TV Azteca. Los dos grandes gigantes de la comunicación se disputan cada día una audiencia de 120 millones de personas que se informan, entretienen y viven a través de los noticieros, los programas o las telenovelas de Foro Tv, el Canal de las Estrellas, Canal 5 o Proyecto 40, entre otros.

Ante la llegada de nuevas plataformas y dispositivos, cambios en las maneras de ‘ver televisión’, la diversidad de contenidos y la creciente preferencia por internet, las televisoras se han visto obligadas a renovar el negocio y adaptarse a las nuevas formas de consumo.

Por ello, Televisa se ha sumergido de lleno en el ‘triple play’ que ofrece Izzi (internet, telefonía fija y televisión por cable) que, sumado al servicio de televisión satelital Sky, han ayudado a que la compañía sufra menos la caída de ingresos por publicidad. Mientras los servicios por telecomunicaciones supusieron un incremento del 35 por ciento para la empresa, los ingresos por publicidad descendían un 8.9 por ciento en el tercer trimestre del año. Las ventas netas aumentaron 12.2 por ciento interanual hasta los 22 mil 255.6 millones de pesos según el reporte trimestral de la empresa.

La televisión por satélite e Izzi salvaron a la compañía de Emilio Azcárraga de tener un descalabro monumental en sus cuentas, algo, que sin embargo, le está pasando a Tv Azteca, de Ricardo Salinas Pliego. La televisión fundada en julio de 1993, se hundió en el tercer trimestre 823 millones de pesos, multiplicando las pérdidas en su utilidad neta 128 veces, respecto al año anterior en el que ingresó 6 millones de pesos. En lo que va de año, TV Azteca ha perdido 2 mil 139 millones de pesos. Los ingresos por publicidad de la empresa cayeron sólo durante el tercer trimestre un 2.9 por ciento para pasar de 3 mil 277 millones de pesos en el mismo periodo de 2014 a los 3 mil 185 millones de pesos este año.

Los cambios en el negocio de la televisión parecen haber pillado por sorpresa a TV Azteca, mientras que Televisa, la empresa de contenidos en español más grande del mundo, ha puesto el foco en las plataformas de cable y le ha salido bien la jugada.

Después de que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) declaró que Televisa no era preponderante en Telecomunicaciones como ocurrió con América Móvil, el gigante compró las cableras Cablecom en agosto de 2014 y Telecable en enero de 2015 con lo que también podrá ofrecer triple play en Guanajuato, Querétaro, Aguascalientes, Tamaulipas y Colima.

El pasado 17 de noviembre la empresa de Azcárraga realizó una oferta pública de bonos de deuda a largo plazo por mil 200 millones de dólares que la empresa utilizaría para crecer en su segmento de cable y telecomunicaciones enfocados a desarrollar el cuádruple play (televisón de paga, internet, telefonía fija y telefonía móvil).

El consenso de analistas que recoge FactSet muestra preferencia por los canales de Televisa. Aunque a las dos les otorga recomendaciones de mantener, el consejo de Televisa se acerca a la recomendación de compra (una mejora que le ha llevado a entrar en la cartera de EcoMex10), mientras que el de TV Azteca se aproxima a la venta.

Mientras que la empresa de Azcárraga tiene un beneficio estimado de 10 mil 107 millones de pesos para el cierre de este y contempla 9 mil 365 millones de pesos para el año que viene; se estima que la televisora de Salinas Pliego tenga pérdidas para 2015 de 358 millones de pesos y que para 2016 ingrese 1,240 millones de pesos.

Adicional a lo anterior, se prevé que Televisa consiga reducir su deuda para 2016 un 6 por ciento de 49 mil 352 millones de pesos hasta los 46, 240 millones; mientras que TV Azteca recortaría su deuda un 2 por ciento pasando de los 9 mil 078 millones de pesos que tiene este año a los 8 mil 873 millones de pesos para 2016. A pesar de ello, ambas empresas reportan una caída en el año. Las acciones de Televisa bajaron un 4.14 por ciento desde comienzos de 2015, mientras que las de TV Azteca se derrumbaron más de un 50 por ciento.(Economía Hoy)
Con la tecnología de Blogger.