NO HAY “HALLAZGOS CONCLUSIVOS” SOBRE LOS 43: AMNISTÍA; ACTIVISTAS ANUNCIAN BOICOT A EPN EN LA UE

Ciudad de México, 8 de abril.- El reciente anuncio del gobierno mexicano sobre los resultados del nuevo análisis forense en el caso de los 43 estudiantes de Ayotzinapa desaparecidos, donde se estableció que existía la posibilidad de que cuerpos hubieran sido quemados en el basurero de Cocula, no prueba nada y sólo juega con el sufrimiento de las familias, negándoles su derecho a la verdad y la justicia, aseguró hoy la organización Amnistía Internacional.

“El gobierno ha presentado un peritaje forense sobre fuego que no prueba absolutamente nada en este caso crítico y, aún peor, se ha atrevido a llamar estos hallazgos ‘conclusivos’”, dijo en un comunicado Erika Guevara-Rosas, Directora para las Américas de Amnistía Internacional.

“Lo único que este peritaje de fuego prueba es que, en algún punto en la historia, hubo un fuego o una serie de fuegos en el basurero de Cocula. Durante meses se ha sostenido que en ese lugar habrían sucedido eventos de fuego durante casi una década. Maquillar esos resultados para presentarlos como algo innovador es un enfoque totalmente burdo”, añadió.

El pasado 1 de abril, la Procuraduría General de la República (PGR) y el Vocero del Grupo Colegiado de Expertos en Materia de Fuego, Ricardo Damián Torres, presentaron el nuevo peritaje del basurero de Cocula, el cual determinó que sí hubo un evento de fuego a gran escala y controlado en ese lugar, como apuntaba la llamada “verdad histórica”, pero no se sabe si allí se quemaron o no 43 cuerpos.

Este peritaje de fuego fue llevado acabo por las autoridades después de que el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI) presentara resultados que sólidamente refutaron la teoría gubernamental de que los cuerpos de los estudiantes habrían sido incinerados en el basurero de Cocula.

Ese mismo día, el GIEI acusó a la PGR de romper el acuerdo de confidencialidad del proceso sobre el nuevo peritaje en el basurero de Cocula, así como los criterios establecidos en las bases del estudio. Los expertos dijeron además que la información difundida públicamente sobre el estudio no les fue explicada previamente ni es el “consenso de los expertos de fuego”.

El GIEI señaló además que las declaraciones hechas por Torres “no reflejan el consenso sobre el contenido ni el proceso de trabajo de un informe que es provisional”.

En respuesta, la PGR expresó por medio de un comunicado, que sí respetó el acuerdo de confidencialidad y que los resultados del tercer peritaje de fuego sobre lo acaecido en el basurero de Cocula entre los días del 26 y 27 de septiembre de 2014 fueron abiertos en presencia de Carlos Martín Beristáin, integrante del GIEI.

Asimismo, la dependencia expresó haber respetado la independencia del GIEI y reiteró su compromiso con la transparencia “dada la relevancia del asunto y considerando el interés público en torno a él”.

Ayer, el Gobierno Federal reiteró que no habrá una extensión del mandato del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes que trabajan en el caso de la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa, y negó que exista un rompimiento con ellos.

“El trabajo de este grupo de expertos terminará el próximo 30 de abril, tal y cual se había estipulado”, señaló en conferencia de prensa el Vocero de la Presidencia de la República, Eduardo Sánchez Hernández.

A su vez, Ana Paola Barbosa, jefa de la oficina de la Secretaría de Relaciones Exteriores dijo que no existe un rompimiento con los expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH):

“Tenemos un diálogo estrecho con el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes y seguiremos colaborando con ellos y apoyando las investigaciones. No hablamos nosotros de ningún tipo de ruptura, todo lo contrario”.

Sánchez también negó la ruptura y puso como ejemplo la reunión que sostuvo el miércoles Ángela Buitrago, integrante del GIEI, con la fiscal mexicana, Arely Gómez González.

Previamente, el subsecretario de Asuntos Multilaterales y Derechos Humanos de México, Miguel Ruiz Cabañas, justificó desde Washington la decisión del Gobierno de no renovar el mandato del GIEI, con el argumento de que fue el plazo que el grupo pidió para terminar su trabajo.

Por su parte, el Embajador mexicano ante la Organización de Estados Americanos, Emilio Rabasa, dijo a AP que es innecesario prolongarlo y agregó que la decisión debe ser adoptada de manera conjunta por el Estado, las familias de las víctimas y la CIDH.

Sin embargo, el presidente de la CIDH, el estadounidense James Cavallaro, indicó a la misma agencia de noticias que el organismo “va a escuchar a las partes y tomar una decisión. El Estado no tiene decisión en este tema, sino insumos”.

En entrevista radiofónica, el subprocurador de Derechos Humanos de la PGR, Eber Betanzos Torres, informó que recibió por parte del Instituto de Medicina Legal de Innsbruck, en Austria, los resultados de las muestras que fueron enviadas a ese instituto en en septiembre y diciembre pasados, mismos que, dijo, se darían a conocer en presencia los padres de los normalistas desaparecidos, del GIEI y el Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF).(SinEmbargo)


Con la tecnología de Blogger.