Existen diversas fuentes mexicanas para el estudio de la migración México – Estados Unidos. Una de ellas se denomina Proyecto Cañón Zapata, misma que se ha venido aplicando desde 1987 con el objetivo de documentar el cruce de migrantes indocumentados.
La mayoría de inmigrantes mexicanos (63.4%) llegó a los Estados Unidos en 1990 o después.
Dos de cada diez inmigrantes mexicanos (22.0%) son ciudadanos estadounidenses.
En 1966 se creó el Programa de Trabajadores Agrícolas Temporales (PTAT) en Canadá debido a la gran demanda de mano de obra que existía, y aun persiste, para trabajar el campo canadiense. Años más tarde, México inició su participación en dicha iniciativa y, debido a que representa una oportunidad segura, justa y legal de migración temporal, ha cobrado gran popularidad entre nuestros paisanos.
Se estima que en Estados Unidos residen cerca de 500 mil mexicanos con educación superior, de los cuales seis de cada diez ya han adquirido la ciudadanía.
La población proveniente del Estado de México tiene el mayor número de migrantes que cruzan la frontera sin documentos, seguido por Guanajuato y Puebla.
LA REGIÓN SEMANARIO